El Eco, notas de cine

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Cadáver ( Diederik Van Rooijen, 2018)

Cadáver ( Diederik Van Rooijen, 2018)

Por Adelaida Valcarce

A lo largo del tiempo la religión ha buscado dar a millones de personas el alivio espiritual que ninguna otra rama del pensamiento podría otorgar de la misma manera o por lo menos tan efectivamente. La fe viene acompañada del temor a pecar, a cometer acciones que contrarien a los dioses o, peor aún, a ser tentado por los antagonistas maleficos que existen en todas las religiones del mundo. El horror religioso es un género particularmente popular en el cine y puede tener diversas vertientes. Sin importar que se hable de catolicismo, islamismo o budismo, el temor a la furia divina o la lengua del diablo y sus trucos macabros es una constante en muchas cintas. Estamos pues ante un popular subgénero que tiene excelentes exponentes en películas como El exorcista ( William Friedkin, 1973 ) y sus muchas precuelas y secuelas o El exorcismo de Emile Rose ( Scott Derrickson, 2013) por poner sólo dos de los muchos ejemplos.

En paises donde predominan las creencias cristianas es común ver relatos sobre personajes que tienen que lidiar con las inevitables apariciones del ángel caído  en nuestro mundo. Pactos y posesiones satánicas son parte de relatos de lo más variopintos; las invasiones de seres del inframundo representan el constante conflicto entre el bien y el mal en este tipo de creencias. El diablo y los entes que le sirven son algo que mucha gente toma bastante en serio y de ahí que pueda ser terreno fértil para este tipo de historias que siempre crean un desasosiego muy acuciado, se sea o no creyente.

Varios cineastas han bebido de historias de exorcismos para contar experiencias  aterradoras. Hemos hablado de las películas baluarte del genero pero la realidad es que estos supuestos "casos reales" se refieren a personas que padecían algún tipo de esquizofrenia u otro trastorno mental. O eso nos dice la ciencia...

Y si a lo anterior unimos el horror que se genera cuando el escenario es una morgue donde va a parar el maltratado cuerpo de una joven víctima de un exorcismo, llegamos a la película Cadáver, una original vuelta de tuerca en el género: no te aterrará el hecho religioso  del exorcismo, sino sus consecuencias mal practicadas. En el cine reciente hay dos exponentes magníficos del subgénero morgue y lo que allí sucede, la española El cadáver de Anna Fritz ( Hèctor Hernández Vicens, 2015) o  La autopsia de Jane Doe ( André Øvredal, 2016).

Diederik Van Rooijen (Dayligth, 2013) dirige Cadáver en base al libreto del guionista de la serie Scream, Brian Sieve, cuya sinopsis nos habla de  un espeluznante exorcismo que no sale segun lo esperado provocando la muerte de una adolescente. Mientras, la ex policía Megan Reed (Shay Mitchell) intenta reponerse después  de que no lograra evitar la muerte de su compañero y de recurrir a las drogas y el alcohol para sobrellevar la pérdida y el peso de su conciencia. Megan, que trabaja en el turno de noche del depósito de cadáveres del hospital en el que consiguió superar su adicción, encuentra una insospechada paz en la extrema soledad del tenebroso lugar. O eso cree ella...Pero una noche, después de recibir un cuerpo horriblemente desfigurado, las cosas para Megan no van como ella esperaba. Atrapada en los pasillos del sótano del depósito con el cadáver mutilado, la joven empieza a sufrir visiones horripilantes, que la llevan a dudar de su cordura y a temer que el cadáver esté poseído por una implacable fuerza demoníaca, que pretende cobrarse una nueva víctima y poseerla a fin de volver a la vida.

Lo que resulta muy impactante es que la pelicula mantiene el ritmo de tensión y nervios casi todo el metraje, además de un efectivo juego psicológico que mantiene a la protagonista alerta  y eso es bueno en cine. No va de sustitos y sobresaltos típicos de los films de este género, sino que su línea es más el desasosiego y los nervios crispados, que el espectador comparte con la protagonista. No se trata de una inocente víctima, como en la mayoría de guiones de su clase, sino de una ex policía que sabrá defenderse a pesar de las malas jugadas de su mente.

Sólo queda que nos armemos de valor y que valientemente enfrentamos el terror más primario aderezado con algo de gore y mucho miedo psicológico. No de defraudará a ningún fan entregado al género. 

Publicado por adelaida en 8:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 20 de noviembre de 2018

La noche de 12 años ( Álvaro Brechner, 2018)

La noche de 12 años ( Álvaro Brechner, 2018)


Por Adelaida Valcarce


Basada en el libro Memorias del Calabozo de Mauricio Rosencof y Eleuterio González, la noche de 12 años sigue la peripecia vital de 3 de los 9 presos políticos que son tomados como rehenes por la dictadura militar en Uruguay y encerrados de manera inhumana durante 12 años sin baño, sin contacto con el exterior, aislados individualmente, a veces a oscuras sin contacto con luz solar, sin poder hablar durante 12 años. El tercer preso confinado es José Mújica que en 2010 llega a ser presidente del país.


Corre el año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es muy clara: "como no pudimos matarles, vamos a volverles locos". Los tres hombres permanecerán aislados durante  más de una década, en diminutas celdas de todas las formas posibles, celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo sólo humanizados cuando reciben la esporádica visita de familiares o la inspección de la Cruz roja, que pone en entredicho la utilidad de estas visitas de organismos internacionales (también  la Cruz roja visitó  campos de concentración en la segunda guerra mundial, sin percatarse de lo que pasaba). Allí, estos hombres tratados peor que animales fueron brutalmente torturados en lo físico e igualmente humillados en lo psicológico, resistieron al hambre, a la degradación, a la incomunicación y a la locura para salir en libertad en 1985.

La película es rigurosa, de gran perfección narrativa, incómoda pero imprescindible, todo ello gracias al buen hacer del director y guionista  Álvaro Brechner (Mal Día para Pescar, Mr. Kaplan) que no se deja llevar por la sensibleria ni por el panfleto panegírico y político. No busca complacer y pretende que el espectador sienta algo de la tortura psicológica que sufren los protagonistas. ¡Y vaya si lo logra con creces!.

Hacia el final, Brechner cambia el tono de sonidos inconexos, gritos y golpes por las escenas de la liberación de los detenidos corriendo en busca de sus familiares, como así también una escena con la versión de Silvia Perez Cruz de Puente Sobre Aguas Turbulentas de Simon and Garfunkel alcanzando un lirismo total que evoca una historia que se vuelve un relato onirico entre la locura y la supervivencia extrema.


Capítulo aparte es el elenco: Tanto Antonio de la Torre (Caníbal, Tarde para la ira), futuro presidente de Uruguay; Alfonso Tort (Crónica de una fuga, Whisky) como Eleuterio Fernández Huidobro, que llego a ser Ministro de Defensa Nacional  y Chino Darín (La reina de España,  El ángel ) como Mauricio Rosencof (Director de Cultura de la Municipalidad de Montevideo) bordan sus papeles abordándolos de forma muy física  aportando otro aspecto de importancia a la calidad del film.

Por todo esto es un film notable, un verdadero canto a la libertad y un recordatorio de una injusticia social y política de un gobierno usurpador que dejó a un lado la ley para hacer su propia justicia , maltratando o haciendo desaparecer a quienes infringían la ley o pensaban diferente. Un verdadero recordatorio del pasado que debe servirnos para el futuro de las distintas naciones
Publicado por adelaida en 8:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 15 de noviembre de 2018

Malos tiempos en el Royale ( Drew Goddard, 2018)

Malos tiempos en el Royale ( Drew Goddard, 2018)


Por Adelaida Valcarce 


La primera cinta de Drew Goddard, La cabaña en el bosque (2011), se convirtió  rapidamente en una pelicula de culto, gracias a su argumento  que daba un revolcón  a los clichés del género de terror. Tras firmar el guion de Marte, una de las producciones más exitosas del 2015, el realizador ya se ha podido permitir un largometraje con un elenco de primerísimas figuras y el respaldo de un gran estudio. 

Y así llegamos a Malos tiempos en el Royale, una pelicula de originalísimo planteamiento a pesar de que su guión nos resulta familiar: Años 60, El Hotel El Royale, ubicado a caballo entre los estados de Nevada y California, es el punto de encuentro de un grupo de desconocidos. Son a priori muy diferentes, pero todos esconden secretos y están vinculados por un mismo objetivo. Conforme avance la  noche, los acontecimientos se van precipitando llegando a una catarsis final no exenta de sorpresas. Esto lo hemos visto en Tarantino y Los odiosos ocho, o en   Ágata Christie  con 10 negritos, por citar algunos ejemplos pero la cinta se torna diferente cuando después de presentarnos a cada uno de los huéspedes con capítulos separados representados cada uno por el número de su habitacion, nos va planteando los acontecimientos desde distintos de vista, y éso nos ofrece perspectivas muy interesantes llegando a ver algunas escenas hasta cuatro veces por lo que la trama de la película se convierte en una muñeca rusa con múltiples subtramas. 

 El cineasta juega con la intriga a su antojo y todo esto introduciendo los grandes temas del cine norteamericano anterior a los 70, la guerra de Vietnam, las sectas, el FBI, el racismo, el consumo de drogas, los chantajes y la corrupción. 

Si de algo peca el film de un excesivo metraje lo cual hace que en ocasiones se pierda un poco el ritmo de lo narrado, pero aún  así,  Goddard mantiene nuestra atención con un eficaz manejo del suspense y con una puesta en escena brillante (imprescindible la escena con la que empieza la película que es perfecta). 

Goddard hace un nuevo experimento de géneros que es todo un juego narrativo y de códigos del relato del cine noir, un puzzle criminal elegante  en distintos tempos y desde diferentes puntos de vista. La película tiene cuidados diálogos e inspirado sentido del humor  logrando que la sigamos con interés. 

Ademas está el aliciente del estupendo reparto, con especial mencion para Cynthia Erivo (Viudas ) pero también hay que destacar al gran Jeff Bridges (El gran Leboswki, Valor de ley, Comancheria) que borda su papel de pastor de almas o Jonh Ham (Mad men, Baby driver) que vuelve aquí a representar lo que tan bien sabe hacer, encarnar al hombre medio americano de aquellos oscuros años.

Mención aparte merece la excelente fotografía a ratos brillante y a ratos sombria y una selección de temas musicales que enmarcan  la época y espíritu de la película de forma muy interesante.

Nostalgia en suma, buena música, historias entrecruzadas y una tensión muy lograda. ¿Nos vemos en el hotel  el Royale?
Publicado por adelaida en 8:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de noviembre de 2018

Lazzaro felíz ( Alice Rohrwacher, 2018)



Lazzaro felíz   ( Alice Rohrwacher, 2018)

Por Adelaida Valcarce 



En La Inviolata, un pueblecito minúsculo en las montañas de Italia , permanecen aislados unos campesinos que son tratados como esclavos por la Marquesa Alfonsina de la Luna. Su carencia de contacto con la realidad hace que vivan explotados sin rebelarse contra su suerte, aunque a su vez se aprovechan de Lazzaro, un joven inocente y bondadoso que atiende todos los requerimientos que le hacen. Un verano, este esclavo de los esclavos, se hace amigo del hijo de la Marquesa y esta nueva relación y los hechos trágicos que suceden  hacen que el joven viaje en el tiempo llegando a la época actual. Éste es en resumen la trama de esta bella e intemporal metáfora que es Lazzaro felíz.

La directora italiana Alice Rohrwacher (Corpo celeste, El país de las maravillas) filma magistralmente una historia poética pero profundamente crítica con un mundo en fase de descomposición, el nuestro. En los primeros minutos, nos muestra una especie de cuento pastoril con ecos de feudalismo medieval en un ámbito donde impera el sol y la naturaleza en estado puro. A estos primeros instantes, le siguen la vida picaresca de la actualidad en una ciudad sucia, contaminada, de puro vertedero y en medio, el protagonista que, como un buen salvaje, se comporta bondadosamente en todas las situaciones, que permanece inmutable a las vanidades, a las riquezas, al caos y al pillaje, resaltando sólo lo que en este mundo es realmente importante, la amistad verdadera y la lealtad. Lazzaro es el paria entre los parias y entre ellos resucita, convirtiéndose en intemporal. Su bondad topa constantemente con las injusticias y la incomprensión de los demás que le tratan como un deficiente.

El mérito de este milagro cinematográfico es de un guión excepcional pero también de la particular buen hacer de la realizadora, que muestra las miserias humanas igual que hizo Lars con Trier en Dogville, con una sensibilidad extraordinaria. También contribuye a este éxito un actor debutante, AdrianoTardiolo, que encarna esa mirada limpia que golpea nuestras conciencias y nos señala las injusticias del sistema desde la pantalla.

 En palabras de la directora, “se trata de una historia de renacimiento y de la inocencia que, a pesar de todo y todos, vuelve para perseguirnos y atormentarnos”. Porque en este mundo donde reina la codicia aún queda un resquicio por el que asoma tímidamente la esperanza del hombre bueno. Son pequeños destellos que terminan aplastados por la realidad. Esa  realidad es tan dura como la situación de los personajes desheredados y excluidos de la sociedad.

No se puede dejar pasar esta película, verdadero cine político,  poético,  terrenal pero lleno de misticismo. Un verdadero prodigio.

ResponderReenviar
Publicado por adelaida en 8:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Tu hijo (Miguel Ángel Vivas, 2018)

Tu hijo (Miguel Ángel Vivas, 2018)

Por Adelaida Valcarce 


“Que no haría un padre por un hijo”, comentó José Coronado (Es por tu bien, Oro, El hombre de las mil caras) en la rueda de prensa de la primera jornada de la Seminci 2018. De hecho la cinta fue la primera película proyectada en el Festival, acogida con gran entusiasmo y esta semana llega a las pantallas de toda España. 

Se trata de un thriller que podemos dividir en dos partes, la primera un poco lenta y haciendo difícil en ocasiones que el espectador se introduja en la trama y la segunda parte, de vértigo, suple con creces las carencias de ese inicio un tanto renqueante. 

No obstante, Tu hijo, no es una película de una acción trepidante, pero si hay una intensidad en los comportamientos que hace que podamos tratar la cinta como un film noir de gran tensión emocional. 

El protagonismo absoluto es un José Coronado perfecto, que narra en primera persona la trama:  La vida del doctor Jaime Jiménez se derrumba cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.

De alguna manera, el espectador se pone en la piel de Jaime para justificar sus actos, le vemos sentir, sufrir  y su estado mental traspasa literalmente la pantalla. Aunque la cámara sigue constantemente al actor, y parece ser el eje de la historia las verdaderas protagonistas en la cinta son las mujeres, según comenta el director Miguel Ángel Vivas (Secuestrados, La casa de papel)
 

Los personajes femeninos tienen que decir mucho a lo largo del metraje, a pesar de que la cámara pase de puntillas sobre ellas. Al final de la película nos damos cuenta que quizás no estamos siguiendo al personaje adecuado, es decir, posiblemente nos desviemos de la persona que realmente tiene algo que contar. 

La pelicula es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, mostrando la gran brecha generacional existente entre padres e hijos, la incomunicación y la importancia de las redes sociales en el lenguaje juvenil. Sobre la distancia entre padres e hijos en la sociedad actual, aún está en cartel un film muy interesante, Searching (Aneesh Chaganty, 2018) que está pasando un poco desapercibida y merece un visionado.

Muy destacable es la gran actuación de José Coronado, un actor en estado de gracia, que hace grande cualquier película en la que intervenga, tan solo con su presencia. Es admirable su gran capacidad de comunicar y de expresar  sin decir nada, tan solo con una simple mirada. En la cinta aparecen constantes primeros planos del rostro del actor muchos de ellos son silencios de dolor, angustia, desesperación e impotencia. Da una verdadera lección de interpretación. 


En definitiva una película muy entretenida, con muy buen trabajo de guión y que logra emocionar. No dejen de verla
Publicado por adelaida en 8:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2024 (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2022 (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  julio (4)
  • ►  2019 (16)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2018 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ▼  noviembre (5)
      • Cadáver ( Diederik Van Rooijen, 2018)
      • La noche de 12 años ( Álvaro Brechner, 2018)
      • Malos tiempos en el Royale ( Drew Goddard, 2018)
      • Lazzaro felíz ( Alice Rohrwacher, 2018)
      • Tu hijo (Miguel Ángel Vivas, 2018)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2016 (59)
    • ►  octubre (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (53)
  • ►  2015 (108)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (45)
    • ►  abril (5)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (7)
  • ►  2014 (136)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (8)
  • ►  2013 (11)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (7)

Datos personales

adelaida
Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.